domingo, 7 de agosto de 2016

(MAÑANA) TEORÍA DEL ESTADO PARA 'AGOSTINOS' - PROGRAMA

Carrera: Abogacía
Asignatura: Teoría del Estado
Plan: 2009
Nivel: Primer año
Horas cátedra por semana: 5 (cinco)
Año académico: 2016
Profesores a cargo:
Pablo Liberman
Damián R. Pizarro
I - OBJETIVOS
La materia ha sido incluida en el plan de estudios al inicio de la carrera y tiene como destinatarios a quienes se encuentran en los comienzos de su formación jurídica. En consecuencia, se propone introducir a los estudiantes en el conocimiento del ser y de la naturaleza del Estado como organización política de la sociedad y en el análisis de su origen y evolución a lo largo del tiempo para comprender la lógica interna de su funcionamiento en las distintas modalidades que ha asumido hasta nuestros días.
De acuerdo con los contenidos mínimos previstos para la materia en el plan de la carrera de abogacía, se ha diseñado un programa de estudios conceptualmente dividido en dos partes;. La primera (unidades I a V) está dedicada a la explicación de los fundamentos teóricos de la asignatura y comprende el concepto de Estado (unidad I), sus elementos (unidad II), sus formas (unidad III), su organización (unidad IV) y sus actores (unidad V). En la segunda parte (unidades VI a VIII) se sigue su desarrollo, examinando las características de los diversos tipos históricos correspondientes a la Edad Antigua, Media y Moderna (unidad VI), a la Edad Contemporánea (unidad VII) y, finalmente, al Estado constitucional de nuestra época (unidad VIII).
En este sentido, se pretende facilitar el abordaje de estas complejas cuestiones que han ocupado la atención del hombre, por lo menos, durante los últimos dos mil quinientos años, poniendo al alcance de los alumnos -en forma, desde luego, sintética- el pensamiento de los autores que han aportado las contribuciones más relevantes para la comprensión de las múltiples facetas que asume el estudio del Estado.
Como opción pedagógica, la exposición de los contenidos se dirige a la descripción y explicación de lo que el Estado es o ha sido, a través de la investigación de las formas en que se ha manifestado este fenómeno en el proceso histórico-social hasta los tiempos contemporáneos, obviando la formulación de cualquier doctrina filosófica acerca de lo que el Estado debería ser o debería haber sido. De la misma manera, el desarrollo de sus diferentes configuraciones del pasado se limita a aquello que es esencial para el conocimiento del Estado actual; en particular, al análisis del lugar que, dentro de él, corresponde al individuo.Como se ha señalado al comienzo, Teoría del Estado es una materia introductoria de la carrera de abogacía que aporta a los estudiantes los conceptos básicos que les permitirán una mejor comprensión no sólo de aquellas asignaturas con las que guarda una relación directa (por ejemplo, Derecho Constitucional), sino también del Derecho en todas sus áreas, en virtud de su característica de instrumento regulador de la convivencia social utilizado por el Estado.
Objetivos generales
Se pretende que los alumnos, como resultado del curso, alcancen los siguientes logros:
- Comprender el concepto de Estado y caracterizar sus elementos esenciales.
- Conocer los distintos tipos históricos que ha asumido a lo largo de los tiempos.
- Relacionar dichas modalidades con las instituciones que actualmente nos rigen.
- Lograr habilidades de indagación y análisis crítico en la investigación de textos políticos mediante una apropiada contextualización.
- Utilizar el vocabulario técnico adecuado.
Objetivos específicos
Adquirir los conocimientos necesarios para conocer, comprender y explicar:
- El concepto de Estado, de acuerdo con las distintas escuelas, y el origen y la evolución del vocablo.
- Los elementos esenciales del Estado, en las distintas clasificaciones teóricas.
- La sociedad y la política, en relación con el individuo, los grupos sociales y el Estado.
- Las concepciones acerca del ser y de la naturaleza del Estado, a partir de las diversas corrientes filosóficas.
- Las doctrinas acerca de los fines del Estado, distinguiendo las posiciones alternativas que surgen del cristianismo, del marxismo y del anarquismo.
- Las distintas ciencias que se ocupan del Estado, y sus diferentes objetos y métodos de estudio.
- El concepto de población del Estado, en sentido natural, en sentido cultural y como Nación, y el origen y evolución de las instituciones de la nacionalidad y la ciudadanía hasta nuestros días.
- El concepto de territorio del Estado, sus modos de adquisición, sus límites y prolongaciones.
- El concepto de poder del Estado y las teorías acerca de su legitimidad.
- El concepto de soberanía y la doctrina de la división de poderes.
- El concepto de forma de Estado y sus distintas alternativas que surgen de las relaciones que se establecen entre sus elementos poder y población (democracia, totalitarismo y autoritarismo) y poder y territorio (Estado federal, Estado unitario, Estado confederal y Estado regional)..
- El concepto de forma de gobierno y las diversas tipologías desarrolladas (Aristóteles, Maquiavelo, Montesquieu y Kelsen y las formas mixtas).
- El concepto de sistema político y su clasificación, con especial referencia a los actualmente vigentes (presidencialismo y parlamentarismo).
- El concepto de representación política y las formas de democracia directa, indirecta y semidirecta.
- El concepto y clasificación de las fuerzas políticas (los partidos políticos, las fuerzas politizadas y la opinión pública).
- El concepto de derechos políticos, con especial referencia a la naturaleza jurídica del sufragio y sus distintas variantes, y los sistemas electorales.
- Los tipos históricos de Estado: los Estados de la Edad Antigua (los Estados orientales, el Estado helénico, el Estado romano), los Estados de la Edad Media (el Estado feudal y el Estado estamental), el Estado de la Edad Moderna (el Estado absoluto), el Estado de la Edad Contemporánea y el Estado constitucional.
II - CONTENIDOS
Unidad Temática I: El Estado
1. Concepto de Estado. El origen de la palabra. Los elementos del Estado. 2. Concepto de sociedad. Comunidad y sociedad. Individuo y sociedad. 3. Concepto de política. Relación política. Obligación política. Sistema político. Los fines de la actividad política. 4. El ser del Estado. 5. La naturaleza del Estado. 6. Los fines del Estado. El cristianismo. El bien común. El marxismo. El anarquismo. La doctrina de los fines particulares. 7. El estudio del Estado. Tipos de conocimiento. Las ciencias. Las ciencias que se ocupan del Estado. El objeto y el método de estudio.
Bibliografía obligatoria (uno de las siguientes obras, a elección del alumno):
- Graña, Eduardo y Álvarez, César: Introducción al estudio del Estado.- Bidart Campos, Germán J.: Lecciones elementales de política.- Fayt, Carlos S.: Derecho político.- López, Mario J.: Introducción a los estudios políticos.
- López, Mario J.: Manual de derecho político.Bibliografía de ampliación:
- Jellinek, Georg: Teoría General del Estado.
- Kelsen, Hans: Teoría General del Estado.- Heller, Hermann: Teoría del Estado.
- Bidart Campos, Germán J.: Teoría del Estado. Los temas de la ciencia política.
- Dalla Via, Alberto R.: Teoría política y constitucional.
- Engels, Friedrich y Marx, Karl: El manifiesto comunista.
- Duverger, Maurice: Método de las ciencias sociales.- Weber, Max: Economía y sociedad.
Unidad Temática II: Los elementos del Estado
1. La población. Concepto. Población y pueblo. Homogeneidad y heterogeneidad. Pueblo en sentido natural, en sentido cultural y Nación. El Estado nacional. Nacionalidad. Concepto, tipos y modos de adquisición. Ciudadanía. 2. El territorio. Concepto. Modos de adquisición. Los límites. Las prolongaciones. La influencia de sus características. 3. El poder. Concepto y tipos. La legitimidad. Concepto y tipos. La soberanía. Concepto y tipos. Crisis del concepto clásico. La división de poderes. El derecho.
Bibliografía obligatoria (uno de las siguientes obras, a elección del alumno):
- Graña, Eduardo y Álvarez, César: Introducción al estudio del Estado.- Bidart Campos, Germán J.: Lecciones elementales de política.- Fayt, Carlos S.: Derecho político.- López, Mario J.: Introducción a los estudios políticos.
- López, Mario J.: Manual de derecho político.- Sánchez Viamonte, Carlos: Las instituciones políticas en la historia universal.
- Bobbio, Norberto: Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política.Bibliografía de ampliación:
- Jellinek, Georg: Teoría General del Estado.
- Kelsen, Hans: Teoría General del Estado.- Heller, Hermann: Teoría del Estado.
- Jouvenel, Bertrand de: El poder.
- Montesquieu (Charles Louis de Sécondat, barón de): El espíritu de las leyes.- Hamilton, Alexander, Jay, John y Madison, James: El Federa­lista.
- Weber, Max: Economía y sociedad.
- Podestá Costa, Luis A. y otro: Derecho internacional público.
Unidad Temática III: Las formas de Estado
1. Concepto y clasificación. 2. Relaciones entre el poder y la población. La democracia: como forma de Estado y como forma de gobierno. El totalitarismo: fascismo, nazismo y stalinismo. Características comunes. El autoritarismo. 3. Relaciones entre el poder y el territorio. Descentralización política y descentralización administrativa. Concepto. Soberanía, autonomía y autarquía. El Estado federal y el Estado unitario. El Estado confederal. El Estado regional. 4. La comunidad internacional. El derecho internacional. El derecho comunitario.
Bibliografía obligatoria (uno de las siguientes obras, a elección del alumno):
- Graña, Eduardo y Álvarez, César: Introducción al estudio del Estado.- Bidart Campos, Germán J.: Lecciones elementales de política.- Fayt, Carlos S.: Derecho político.- López, Mario J.: Introducción a los estudios políticos.
- López, Mario J.: Manual de derecho político.Bibliografía de ampliación:
- Jellinek, Georg: Teoría General del Estado.
- Kelsen, Hans: Teoría General del Estado.- Heller, Hermann: Teoría del Estado.
- Arendt, Hannah: El origen del totalitarismo.
- Strasser, Carlos: La última democracia.
- Ekmekdjian, Miguel A. y otros: Derecho comunitario.- Podestá Costa, Luis A. y otro: Derecho internacional público.
Unidad Temática IV: La organización política del Estado
1. Concepto. Estructura formal y estructura real. 2. Las formas de gobierno. Concepto. Tipologías de Aristóteles, Maquiavelo, Montesquieu y Kelsen. Las formas mixtas. 3. Los sistemas políticos. Concepto y clasificación. Presidencialismo y parlamentarismo.
Bibliografía obligatoria (uno de las siguientes obras, a elección del alumno):
- Graña, Eduardo y Álvarez, César: Introducción al estudio del Estado.- Bidart Campos, Germán J.: Lecciones elementales de política.- Fayt, Carlos S.: Derecho político.- López, Mario J.: Introducción a los estudios políticos.
- López, Mario J.: Manual de derecho político.Bibliografía de ampliación:
- Platón: La república.
- Aristóteles: La política.- Polibio: Historia de Roma.- Maquiavelo, Nicolás: Discurso sobre la primera década de Tito Livio.- Maquiavelo, Nicolás: El príncipe.
- Montesquieu (Charles Louis de Sécondat, barón de): El espíritu de las leyes.- Kelsen, Hans: Teoría General del Estado.- Bobbio, Norberto: Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política.- García Pelayo, Manuel: Derecho constitucional comparado.- Loewens­tein, Karl: Teoría de la constitución.
- Sartori, Giovanni: Ingeniería constitucional comparada.
- Prélot, Marcel: Historia de las ideas políticas.
- Sabine, George H.: Historia de la teoría política.
- Touchard, Jean: Historia de las ideas políticas.
Unidad Temática V: Los actores del sistema político
1. La representación. Concepto y tipos. Evolución de la teoría de la representación política. La teoría del órgano. 2. Las fuerzas políticas. Concepto y clasificación. a) Los partidos políticos. b) Las fuerzas politizadas. c) La opinión pública. 3. Los derechos políticos. Concepto y clasificación. El sufragio. Naturaleza jurídica y clasificación. Los sistemas electorales.
Bibliografía obligatoria (uno de las siguientes obras, a elección del alumno):
- Graña, Eduardo y Álvarez, César: Introducción al estudio del Estado.- Bidart Campos, Germán J.: Lecciones elementales de política.- Fayt, Carlos S.: Derecho político.- López, Mario J.: Introducción a los estudios políticos.
- López, Mario J.: Manual de derecho político.Bibliografía de ampliación:
- Weber, Max: Economía y sociedad.
- Duverger, Maurice: Los partidos políticos.- Fayt, Carlos S.: Sufragio y representación política.
Unidad Temática VI: Los tipos históricos de Estado
1. Los límites del concepto. Los orígenes. 2. Los Estados de la Edad Antigua. a) Los Estados orientales. b) El Estado helénico. c) El Estado romano. 3. Los Estados de la Edad Media. a) El Estado feudal. b) El Estado estamental. 4. El Estado de la Edad Moderna. El Estado absoluto.
Bibliografía obligatoria (uno de las siguientes obras, a elección del alumno):
- Graña, Eduardo y Álvarez, César: Introducción al estudio del Estado.- Sánchez Viamonte, Carlos: Las instituciones políticas en la historia universal.
- Bobbio, Norberto: Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política.Bibliografía de ampliación:
- Jellinek, Georg: Teoría General del Estado.
- Kelsen, Hans: Teoría General del Estado.- Heller, Hermann: Teoría del Estado.
- Bodin, Jean: Los seis libros de la república.
- Hobbes, Thomas: Leviatán.- Prélot, Marcel: Historia de las ideas políticas.
- Sabine, George H.: Historia de la teoría política.
- Touchard, Jean: Historia de las ideas políticas.
Unidad Temática VII: El Estado de la Edad Contemporánea
1. La crisis del Estado absoluto. 2. El Estado representativo. Características. Sus antecedentes. El proceso inglés. El proceso norteamericano. El proceso francés.
Bibliografía obligatoria (uno de las siguientes obras, a elección del alumno):
- Graña, Eduardo y Álvarez, César: Introducción al estudio del Estado.- Sánchez Viamonte, Carlos: Las instituciones políticas en la historia universal.
- Bobbio, Norberto: Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política.Bibliografía de ampliación:
- Jellinek, Georg: Teoría General del Estado.
- Hobsbawm, Eric: La era de la revolución.- Locke, John: Dos ensayos sobre el gobierno civil.
- Morgan, Edmund S.: La invención del pueblo. El surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra y Estados Unidos.
- Rousseau, Jean-Jacques: El contrato social.- Sièyes, Emmanuel-Joseph: ¿Qué es el tercer estado?- Tocqueville, Alexis de: La democracia en América.- Prélot, Marcel: Historia de las ideas políticas.
- Sabine, George H.: Historia de la teoría política.
- Touchard, Jean: Historia de las ideas políticas.
Unidad Temática VIII: El Estado constitucional
1. El Estado de derecho. Características. La seguridad jurídica. Las libertades individuales. 2. Los modelos constitucionales. 3. Las etapas del constitucionalismo. El constitucionalismo liberal. El constitucionalismo social. Las experiencias totalitarias del siglo XX. El Estado de bienestar. 4. Los derechos humanos. 5. Las nuevas generaciones de derechos.
Bibliografía obligatoria (uno de las siguientes obras, a elección del alumno):
- Graña, Eduardo y Álvarez, César: Introducción al estudio del Estado.- Sánchez Viamonte, Carlos: Las instituciones políticas en la historia universal.
- Bobbio, Norberto: Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política.Bibliografía de ampliación:
- Hamilton, Alexander, Jay, John y Madison, James: El Federa­lista.
- Hobsbawm, Eric: La era del capital.- Prélot, Marcel: Historia de las ideas políticas.
- Sabine, George H.: Historia de la teoría política.
- Touchard, Jean: Historia de las ideas políticas.
- García Pelayo, Manuel: Derecho constitucional comparado.- Loewens­tein, Karl: Teoría de la constitución.
- Sartori, Giovanni: Ingeniería constitucional comparada.
III - METODOLOGÍA
Durante el desarrollo de las clases, el docente realizará inicialmente la presentación conceptual de los ejes relevantes de cada unidad temática; alentándose en todo momento la participación de los alumnos, mediante una ordenada interacción.
La parte final de cada clase se dedica al análisis por parte de los estudiantes, con la coordinación del profesor, cuando corresponda, de material previamente distribuido por correo electrónico que ilustra sobre la aplicación práctica de los conceptos previamente explicados.
La modalidad de trabajo es similar en todas las unidades temáticas.
Sin perjuicio de lo expuesto, los alumnos deben realizar una investigación especial sobre un tema elegido por ellos de un listado que proporciona la cátedra. La tarea concluye en la presentación de una monografía que recibe una evaluación individual de concepto.
IV - CRITERIOS DE EVALUACIÓN
De acuerdo con los criterios institucionales establecidos, para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:
- Una evaluación diagnóstica
- Un porcentaje mínimo de asistencia: 75 % (setenta y cinco por ciento)
- Una evaluación parcial y un recuperatorio
- Un trabajo práctico
- Una evaluación final.
- Nota de aprobación para todas las evaluaciones: 4 (cuatro). Los trabajos prácticos se califican como “aprobado” o “insuficiente”.
Como estrategias de evaluación se emplean distintos instrumentos y modalidades que se enuncian sintéticamente a continuación.
En cuanto a los instrumentos, se utilizan pruebas de conocimiento con preguntas abiertas y trabajos de investigación que culminan con la presentación de una monografía sobre un tema establecido.
En cuanto a las modalidades, la evaluación parcial consiste en un examen individual escrito en base a preguntas abiertas sobre las unidades temáticas desarrolladas hasta el momento. El recuperatorio consiste en un examen individual escrito sobre preguntas abiertas.
El trabajo práctico consiste en una monografía que debe redactar individualmente cada alumno, investigando uno de los temas incluidos en el programa de la materia.
La evaluación final adopta la forma de un examen individual oral de las mismas características que los exámenes parciales.
La cátedra toma en cuenta, especialmente, la participación de los alumnos en clase de acuerdo a la modalidad de trabajo explicada previamente.


Junto a dos MAESTROS de las teorías del Estado, la Dra. Elizabeth ROCHA y el Dr. Sergio ESTRADA VÉLEZ

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Escribe tu comentario aquí...

Toda opinión genera otra, y así una red de comentarios puros...