sábado, 21 de diciembre de 2013

UN POCO DE DIALÉCTICA PARA REPASAR NUESTRA HISTORIA

Estimad@s visitantes y amig@s,

Buen día, buen sábado, buena vida.

A horas de iniciar este día, no dejo de pensar en eso que vivíamos hace 12 años, no 1000 años, tan sólo unos 4380 días y algo más.

Hace no mucho tiempo estábamos todos, casi todos los argentinos, pegados a la televisión viendo como nuestras ilusiones de cambio, sueños y anhelos de seguridad, dignidad, paz y una economía sustentable, se iban por la borda, o más bien las tiraban. Oficialistas, opositores, funcionarios o candidatos, todos hicieron su aporte a aquello que se formó y nadie esperaba, pero fue el resultado de un Pueblo que dijo: ¡basta!
Y como todo ruptura, es violenta, intempestiva.

En estos días se habla de eso, se habla de saqueos, de cierto retroceso al 2001. ¿Qué? ¿Nada aprendimos? ¿Quién podría querer que algo así vuelva a suceder? Espero, de corazón, la respuesta sea NADIE.

(Para aquellos que no saben que pasó en 2001 en Argentina: desde el "Corralito, la declaración de Estado de Sitio, el "Cacerolazo", Presidentes de una noche, saqueos, desmanes, atrincheramiento y un pueblo desbastado... http://www.youtube.com/watch?v=oso8Qcr_NU4http://www.youtube.com/watch?v=Bp1HrIStbVYhttp://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_diciembre_de_2001_en_Argentinahttp://www.clarin.com/mundo/crisis-Argentina_0_884311669.html).

La confianza, no sólo económica, de la gente se vio azotada por políticas represivas, por aplicación de presión sobre la cabeza de todos aquellos que día a día peleaban por el sustento, demostrando así el gran problema de legitimidad del gobierno y la falta de representatividad y, hasta daba a sentir, una sensación de odio hacia la clase media. Esa clase que casi desaparece. Si fuera marxista diría que ese día nuestro país acabó, dejó de ser lo que era, que algo murió, pereció, y uno nuevo nació. Si fuera.

Y hablando de clases, ello me lleva a recordar las leyes de la dialéctica y unas observaciones que denotaba Georges Politzer, para aportar cierto historicismo que puede hacerse del tema.

La primera ley de la dialéctica comienza por constatar que "nada permanece donde está, nada sigue siendo lo que es". Nada es definitivo, nada absoluto, nada sagrado. Todo forma parte de un proceso, tiene principio, tiene fin.
El encadenamiento de los procesos mencionados antes, la necesidad de dejar asentado que la sociedad capitalista no debe ser considerada como un conjunto de cosas acabadas, nos llevan a la segunda ley que se menciona como "de acción recíproca", de volver siempre al punto inicial pero en otro plano, no un círculo sino un espiral. La manzana que se hace árbol, y el árbol que da manzanas, ello no vuelve a empezar sino que es otro inicio.
Por ultimo, la tercera, "la contradicción". Partimos del cambio perpetuo y evolución continua, y nos encontramos con la necesidad de afirmar que todas las cosas se transforman en su contrario, pero la realidad nos demuestra que los contrarios se transforman unos en los otros. Como vemos, las cosas no sólo se transforman unas en otras, sino que una cosa no sólo es ella misma, sino también su contrario. Cada cosa contiene a la vez la cosa misma y su opuesto. Por ello el feudalismo ha sido la negación de la sociedad esclavista, el capitalismo la negación del feudalismo, y el socialismo se planteó como la negación del capitalismo. Como se dijo "el capitalismo, como todo, lleva consigo la semilla de su propia destrucción".

Espero haber sembrado alguna semilla de conflicto interno, como en mí el autor lo logró, gracias a algunas conclusiones, como ser:

"El papel de cada militante debe consistir en consolidar dicha tendencia (del estudio del materialismo-marxista-leninista) en sí mismo y dotarle de un contenido y dirección adecuados... El militante sólo será verdaderamente militante gracias al conocimiento del materialismo dialéctico. Y es nuestro haber contribuido al advenimiento de la sociedad sin clases, donde nada trabará el desarrollo de las ciencias, ya que es una parte esencial de nuestro deber." (el resaltado me pertenece).


"Contrariadamente", los saludo.

Damián R. Pizarro

Cierre del CONIDIR en el Centro Universitario de Barra Mansa, Río de Janeiro, Brasil.
Sábado 23 de Noviembre de 2013.

jueves, 5 de diciembre de 2013

SE TIENE CONSTITUCIÓN Y SE NECESITA EDUCACIÓN

Estimad@s,

Buen día.

En esta oportunidad me sirvo en acompañarles una página de la Revista DERECHO AL DÍA, de la Facultad de Derecho (UBA).

En ella podrán ver la participación que tuvimos en la presentación de una obra, pero no de cualquier libro de Derecho, sino de aquella "rama" del derecho que debería ser fundamental para tod@s, que debería ser practicada y conocida por tod@s, y por sobre todo, que tendría que ser cumplida por toda nuestra clase dirigente y, si puede decirse, diligente.

Se dice que en la antigüedad el hombre trataba de explicar los sucesos con aquello que lograba comprender, y si no lo sabía, tan sólo se lo atribuía a un ser supremo, superior, efímero, todopoderoso. Hoy con otras herramientas, no sólo los aciertos del pasado sino también contando con la experiencia vertida de los fracasos, y la necesidad de crear un mundo distinto, podemos impartir y apalancar esa necesidad imperiosa desde la educación.
Hablamos de escuelas? Sí... también.
Me refiero a enseñanza superior o universitaria? Sí, al alcance de todos. Pero no basta.
Necesitamos desde nuestro lugar fomentar que el pueblo entienda que sólo podrá debatir, responsabilizar a alguien, peticionar, impugnar, propulsar, hacer valer su voz y demás, si tiene los conocimientos necesarios, si cuenta con la educación necesaria.

Pero eso es teoría....

La pregunta es ¿Qué es una Teoría? ¿Y cómo la tornamos realizable...?
Goerge Politzer dice que "es el conocimiento de aquellas cosas que deseamos realizar".
Desde ya, podemos asumir que algo puede ser estrictamente teórico, lo que complica su llegada a buen puerto, ergo esa teoría será IRREALIZABLE.
En cambio, puede plantearse una teoría, cuya esencia parta de algo estrictamente práctico, en ese caso se propende a una realización mecánica y de forma rutinaria.
O sea... respondemos las preguntas y zanjamos el problema, si logramos determinar la teoría y la vinculamos íntimamente con la práctica.

¿Cómo? a través de un método, dejando de lado la improvisación, apartándonos de aquello que tan sólo nos ate a principios.
La propuesta que menciono, y comparto del planteo del autor nombrado, es la de conformar un método que "...nunca separe la teoría y la práctica, que no aparte el razonamiento de la vida".

Si de verdad creyéramos en las instituciones que nos dedicamos a mantener, de poco serviría una Constitución que tenga por fin disminuir e impedir que el poder que les entregamos a funcionarios públicos sea utilizado en contra del Pueblo. ¿Sabemos que Norma Fundamental tenemos?


Ahora los invito a ver la nota que les menciono publicada en la web de la Facultad.
(PARA ACCEDER A LA WEB)


Presentación de la Colección Máximos Precedentes - Derecho Constitucional
Pablo L. Manili, Leandro Despouy y Damián R. Pizarro
PABLO L. MANILI, LEANDRO DESPOUY Y DAMIÁN R. PIZARRO
El 5 de noviembre tuvo lugar en el Salón Verde la presentación de la Colección Máximos Precedentes - Derecho Constitucional,dirigida por el Dr. Pablo L. Manili. La actividad, moderada por Damián R. Pizarro, contó con las palabras del Dr. Leandro Despouy.
En primer término, el Dr. Leandro Despouy describió la obra indicando que comprende una importante colección de fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) sobre Derecho Constitucional, Procesal Constitucional e Internacional. Así, explicó que la intención del director de la obra ha sido ilustrar el carácter “zigzagueante” de la doctrina que la CSJN ha ido sentando a lo largo del tiempo. Este fenómeno se ve reflejado en temas como derecho a la propiedad, derecho a la intimidad, control de constitucionalidad, emergencia económica e indulto, entre otros.
Uno de los temas tratados es el recurso extraordinario federal, respecto al cual la intención de la obra “no fue sólo poner de relieve los aspectos procesales, sino también resaltar su valor institucional en el marco de un Estado federal”, afirmó Despouy. Este conjunto de precedentes jurisprudenciales constituye un arsenal básico de la arquitectura sobre la que se apoya el Derecho Constitucional para la defensa concreta de los derechos implicados. “El objetivo del recurso federal es el mantenimiento de la supremacía de la Constitución “, subrayó.A su vez, se analiza la interpretación que elaboró el máximo tribunal de justicia sobre el Preámbulo de la Constitución Nacional y los principios de igualdad y razonabilidad.
Por otra parte, Despouy destacó el valor literario de la obra en cuanto al desarrollo de la doctrina de la emergencia, donde el criterio de la Corte tuvo grandes vaivenes. En una primera etapa, se abrió la puerta a la doctrina bajo la convalidación de leyes fundadas en emergencia en los fallos Ercolano y Avico. Luego, se amplía aun más la teoría con la convalidación de una ley fundada en la falta de trabajo de un determinado sector, con el caso Cine Callao; en 1990, cuando se produjo un desquicio de la doctrina con la convalidación de un decreto que confiscaba el dinero de los ahorristas con el caso Peralta. Con los casos Smith y Provincia de San Luis se produce un quiebre en la convalidación de las medidas de emergencia, por medio de la vuelta a la doctrina ortodoxa, a través de la declaración de inconstitucionalidad de las leyes y decretos de fines del año 2001, medidas conocidas como “corralito bancario”. Por último, con el cambio de integración de la CSJN, se produce la vuelta al desquicio con la convalidación de las medidas de emergencia de igual naturaleza pero más gravosas, conocidas como la pesificación de las obligaciones en dólares y reprogramación de depósitos bancarios, con los fallos Carrera, Bustos y Massa.
También se incluye el análisis de la jurisprudencia de la Corte relacionada al debido proceso civil, el derecho de los extranjeros y el derecho de familia. En cuanto a los derechos sociales, se desarrollan las interpretaciones sobre los contratos de trabajo, los derechos de los trabajadores y las garantías de seguridad social.
En relación con los derechos de incidencia colectiva, más precisamente con los ambientales, se realiza el análisis de los fallos Saladeristas Podestá (Mendoza), Villivar (Chubut) y Salas (Salta). “Estos fallos buscan recoger el principio del desarrollo sustentable reconocido en la Constitución”, sostuvo Despouy.

jueves, 21 de noviembre de 2013

CONFERENCIA INTERNACIONAL: CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.

topo-conferencia




Unidade do Evento:Lorena / São Joaquim
Rua Dom Bosco, 284 - Centro - Lorena/SP - 12600-100

Data: 25/11/2013

Hora: 8h



Com o Dr. Marcius Tadeu Maciel Nahur (Professor dos cursos de Direito, Filosofia, História e de
pós-graduação do UNISAL – Unidade de Lorena.) e o Dr. Damián Rodrigo Pizarro (Professor da
Faculdade de Direito e da Faculdade de Ciências Econômicas da Universidade de Buenos Aires, UBA.)

Inscrições na coordenação do curso de Direito mediante a entrega de 1kg de alimento
não perecível (exceto sal).

Tipo do Evento: Gratuito


miércoles, 20 de noviembre de 2013

I CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO


UBM realiza Congresso Internacional de Direito







Nos próximos dias 21, 22 e 23 de novembro, o UBM – Centro Universitário de Barra Mansa realiza o Congresso Internacional de Direito (Conidir), com o tema: “Direito, Desenvolvimento e Cidadania na América Latina”. Embora seja um Congresso de Direito, alunos e profissionais de outros cursos também inscreveram artigos e trabalhos, como explicou a coordenadora do curso de Direito do UBM, Gabriela Quinhones. “Essa iniciativa visa à integração do ensino, pesquisa e extensão. Almeja também à divulgação dos resultados das pesquisas desenvolvidas por docentes e discentes organizando para estes fins eventos científicos - nacionais e internacionais - proporcionando assim, um espaço para o diálogo e para a crítica científico-jurídica”, explicou.

O Conidir UBM coloca em debate, importantes temáticas que vinculadas à teoria e à prática jurídica, têm evidente repercussão no desenvolvimento da Cidadania e da inclusão social, conforme as exigências das mudanças sociais, econômicas e políticas e da almejada concretização dos direitos sociais, humanos e fundamentais.

Durante o evento serão formados grupos de trabalho e discussão, mesas-redondas, apresentação de pôsteres e lançamento de livros. Os trabalhos serão publicados em anais. As inscrições devem ser feitas até o dia 20 pelo site ou pela Pró-reitoria Comunitária, porém as vagas são limitadas para cada atividade. O investimento é a doação de 01 kg de alimento (arroz, feijão, macarrão ou óleo).

Informações: Campus Barra Mansa Tel. (24) 3325 0262 / 3325 0273. UBM Campus Cicuta. Tel. (24) 2102 0262.

Confira a programação:

21/11
Local: Ilha Clube de Barra Mansa
18 horas - Credenciamento.
19 horas - Cerimônia de abertura.
19h20min – Palestra: Os desafios dos Municípios diante das novas acepções urbanísticas e ambientais.
Palestrante: Lincoln Botelho da Cunha

22/10
18h30min - Apresentação dos Grupos de Trabalhos e de pôsteres.
Temas:
GT I: Evolução e Concretização dos Direitos Humanos e Fundamentais na América Latina.
Local: salas 100 e 101 - prédio III
GT II: Direito ao Desenvolvimento Socioeconômico e Empresarial nacional, regional e Latino-americano.
Local: sala 103 - prédio III
GT III: Efetividade do Sistema de Proteção às Crianças e aos Adolescentes na América Latina.
Local: sala 108 – prédio 5
GT IV: Direito e Consciência na Proteção ao Meio Ambiente.
Local: sala 109 - prédio III
GT V: A Defesa do Consumidor na América Latina.
Local: sala 109 – prédio III
Apresentação de pôsteres.
Local: Corredor do 1º andar do prédio III
19 horas - Workshop
Local: 200 - prédio III
Como enfrentar as dificuldades na identificação de “grupo identitário” de latinos americanos na microrregião leste de Rondônia?
Apresentadora: André Luiz Costa.
Local: 201 - prédio III
Sustentabilidade econômica e o desenvolvimento socioeconômico e empresarial latino
Americano.
Apresentadora: Paola Domingues Jacob.

23/11
Local: Teatro do Colégio Verbo Divino.
9 horas - Mesa Redonda I: “Direito fundamental a uma tributação justa”.
Palestrante: Profª. Dr. Elizabete Rosa de Mello.
10h30min - Lançamento de livros.
Local: Teatro do Colégio Verbo divino.
11 horas - Mesa Redonda II: “A revisão judicial como uma ferramenta para a proteção de direito constitucional e direitos fundamentais ”.  
Palestrante: Dr. Damián Rodrigo Pizarro


FUENTE: http://www.focoregional.com.br/v2/page/noticiasdtl.asp?t=UBM+realiza+Congresso+Internacional+de+Direito&idnoticia=106272


Presentación de la obra CONTAMINACIÓN FLUVIAL EN EL DERECHO INTERNACIONAL, la Dra. Lilian Del Castillo, Directora de la obra.
- Gentileza de la Ofic. de Comunicaciones, Facultad de Derecho (UBA) -
Presentación de la obra CONTAMINACIÓN FLUVIAL EN EL DERECHO INTERNACIONAL, junto a los Dres. Lilian Del Castillo, Mario Valls, Claudia Valls, y Edison González Lapeyre, Salón Rojo, Facultad de Derecho (UBA), 7 de Noviembre de 2013.
- Gentileza de la Ofic. de Comunicaciones, Facultad de Derecho (UBA) -

martes, 19 de noviembre de 2013

VOLVER PERO CON AUTONOMÍA...


Estimad@s lectores,


Buen día y buena semana.


Ya hace unos días que no me conectaba por este medio, no por abandono sino por ocupaciones que no podía dejar de atender.

Este posteo en particular voy a utilizarlo para hacerle llegar a mis alumnos, sin distinción de género, materia, facultad o carrera.

En esta oportunidad quiero que conversemos sobre la Autonomía, el concepto desde nuestra Constitución.

Antes de iniciar con cierta enumeración, podemos decir que es "... Estado y condición del pueblo que goza de entera independencia política (...) Potestad que dentro del Estado pueden gozar los municipios, provincias, regiones u otras entidades de él, para regir intereses peculiares de su vida interior, mediante normas y órganos de gobierno propios." (Diccionario de la LENGUA ESPAÑOLA decimonovena edición, RAE 1970). Ya en lo que hace a la reflexión que me interesa hacerles llegar, entendemos a la autonomía como "... una herramienta, es un medio, es un instrumento, que además no tiene una precisión unívoca en su propia denominación o en la propia palabra. Etimológicamente, sí: capacidad de darse las propias normas; pero en la aplicación política e institucional, la expresión autonomía ha tenido una flexibilidad bastante grande, de modo tal que siempre ha tenido que ser connotada con referencia a los contenidos concretos que suponía su ejercicio: qué tipo de autonomía, sea legislativa, sea administrativa, sea jurisdiccional, sea constituyente, etc." (LA LEY del 14/11/2013, pág. 1). 

Si bien pudiéramos hablar sobre este tema por horas, y dedicarle varios posts, cumplo en acompañarles lo que al derecho constitucional y hace a las instituciones del derecho público y su referida autonomía en nuestra norma constitucional.

En lo que hace a las provincias que componen el Estado argentino, podemos tratar su autonomía en los arts. 5°, 121 y siguientes.

Tal vez, en algo más controvertido, debatido y muy discutido desde su establecimiento, lo referido a la Ciudad de Buenos Aires podemos tratarla en el art. 129 de la Constitución Nacional.

También nuestra Constitución reserva su art. 75, inc. 17, para lo que se entiende como autonomía de los pueblos indígenas u originarios, y en el mencionado artículo pero en su inciso 17, la autonomía universitaria. Ello como puede notarse, dentro de lo que se reconoce como atribuciones propias y exclusivas del Congreso Nacional.


En cuanto a los llamados órganos de contralor, también se le reconoce su autonomía en la mencionada Carta Magna, en su art. 85, a la Auditoría General de la Nación, y al Defensor del Pueblo, art. 86. Vale mencionar al Ministerio Público, ya cuasi-independizado del Poder Judicial, en el art. 120.



En la órbita Municipal, también la Constitución le dedica su espacio a favorecer aún más la descentralización en éstas unidades políticas, en art. 123.



Por último, pero no menos importante, y recientemente incluido en proyectos de "Reforma Judicial", y la intención de modificar su composición argumentándose como la intención de "democratizar la justicia", en su artículo 114, la autonomía del Consejo de la Magistratura.



Es menester de ésta reflexión partir de las menciones que hace nuestra Constitución de la Nación Argentina, republicana, representativa y federal, respecto a la autonomía de ciertas instituciones, para así fomentar el estudio y la requerida convicción de la necesidad de lograr la estabilidad de dichos institutos.






Presentación de la obra MÁXIMOS PRECEDENTES DERECHO CONSTITUCIONAL, junto a los Dres. Pablo Manili (Abogado UBA, Director de la obra), y Leandro Despouy (Abogado UBA, Auditor General de la Nación), Salón Verde, Facultad de Derecho (UBA), 5 de Noviembre de 2013.
- Gentileza de la Ofic. de Comunicaciones, Facultad de Derecho (UBA) - 

lunes, 30 de septiembre de 2013

LUNES DE REVISIÓN


Estimad@s colegas y amigos,

Buen día.

Una vez más, los transportes urbanos me ven pasar, me llevan y me traen, yo mientras leo...

Veo y corrijo las "buenas palabras" de alumnos que intentan seducir al docente evaluador.

Cuantos sinfines de sensaciones, por momentos poco felices...

Sólo se me ocurre una frase de PUNYA MISHRA...

"... for facts go to Google, for wisdom come to me..."




Saludos, buena jornada.

Damián R. Pizarro
Abogado
Profesor UBA - Fac. de Derecho y Cs. Económicas

miércoles, 18 de septiembre de 2013

17 DE SEPTIEMBRE... DESDE LAS ASTILLAS

Estimad@s,

Buen día.

Como puede notarse en el título, voy a hablar del día de ayer.

Hasta hoy, no me había parecido relevante más que para el saludo y los mails recibidos, y por supuesto agradecidos.

Pero recibí un mensaje, una tarjeta virtual, firmada por el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, que también agradecí y acompaño, y que derivará en una pequeña reflexión a continuación.


Dicha mención, no sólo enorgullece sino también debe ser afrontada por aquellos que llevamos adelante tal reto. En lo personal, comparto plenamente la noción del carácter social de la función del profesor y como factor importante y de notable relevancia en la vida de los alumnos, no sólo como universitarios sino como aprendices de la propia vida.

"La actividad que el docente en ejercicio realiza con finalidad formativa, tanto de desarrollo profesional como personal, de modo individual, o en macro-grupo, que tienda a una más eficaz realización de sus actuales tareas o le preparen para el desempeño de otras nuevas”
(Medina Moya, 2011).


Para poder comprender como surge la conmemoración de este día, debemos remontarnos al año 1842, que daba nacimiento a José Manuel Estrada.
Quien fuera escritor, orador, profesor y uno de los fundadores del partido Radical. Entre muchos de sus trabajos, se pueden mencionar, "Orígenes de Nuestra Raza de 1861, y Catolicismo y Democracia, editado al año siguiente.
Estrada se dedicó a escribir sobre la educación y el trato a los jóvenes, su devoción por la enseñanza y su participación activa en la educación secundaria y universitaria, le atribuyeron el reconocimiento como pionero en la educación argentina.

Pero sus escritos críticos y controvertidos para la época, y su defensa a la libertad de cátedra, le hicieron ganarse varios enemigos de peso y poder, lo que derivó en la destitución de sus cargos como profesor en el año 1884.
A diferencia de lo que se intentaba con esa decisión, los maestros comenzaron a activarse y a apoyar estas iniciativas, y sus alumnos concurrían a su casa a verlo y a recibir sus clases ya extraoficiales.

José Manuel Estrada, acompañado por su emoción y convicción, y sin apartarse de la ética y la moral, convocaba a todos los estratos de la enseñanza a pensar que el conocimiento científico no era suficiente para formar un ser humano integral como se decía en esos tiempos, y que era fundamental construir seres humanos, antes que científicos.

Así, el 17 de Septiembre se conmemora la muerte del gran profesor, ejemplar y destacado, José Manuel Estrada (1842-1897). Pero tal pérdida no debe empañar ni borrar aquello que con el recuerdo se intenta sostener, su legado:

"De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo,
haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad.”




FELIZ DÍA A TODOS AQUELLOS QUE MANTIENEN VIVO
EL ESPÍRITU Y EL AMOR POR LA DOCENCIA

Saludos,

Damián R. Pizarro

En el marco de la presentación de la obra Tratado Jurisprudencial y Doctrinario de Derecho Procesal Civil, dirigido por Angela Ledesma, Salón Verde, Facultad de Derecho, UBA (Septiembre, 2013).

lunes, 16 de septiembre de 2013

YA PASARON UNOS DÍAS, ASÍ QUE... ABOGADOS A TRIUNFAR!!


Estimados colegas, lectores y amigos,

Buen día.

Como adelanto con el título, habiendo transcurrido algunos días de aquellos festejos y muchos "Feliz día colega...".(*)

Hoy destino estas líneas para los "bogas"... esa raza única, y por suerte irrepetible.

A los fines de eliminar la discusión sobre la grandeza e importancia de autores contemporáneos y otros no tanto... voy a romper con ello hablando de quien, a mi entender, representa la función del abogado, es sinónimo del derecho político argentino, y principal formador de nuestro derecho constitucional.

Juan Bautista Alberdi, diplomático, escritor, jurista, músico, periodista, y político, oriundo de la Provincia de Tucumán, nacido en 1810 y fallecido en 1884, con un legado académico e intelectual inconmensurable.
Entre los años 1831 y 1840, cursó en Buenos Aires y Córdoba sus estudios de Derecho y se graduó con el título de Bachiller en Leyes. Desde ahí, el futuro de Alberdi y el de nuestro país y sus instituciones públicas continuarían íntimamente ligados hasta nuestros días. 

Alberdi, importante pensador argentino del Siglo XIX, y recordado por ser el autor de obras como "el crimen de la guerra", "Grandes y pequeños hombres Del Plata", "Bases y puntos...", entre otros.

Cabe hacer el siguiente apartado, "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina", representa para mí una gran obra de investigación, recopilación, compilación, e integración de conceptos e institutos de suma innovación para su tiempo. Lo que le suma mi condecoración de gran constitucionalista.
En cambio, no fue un hombre a quien pudiere llamársele "presente" o "del pueblo", ya que por sus viajes, investigaciones y largas estadías en Estados Unidos, se ganó el mote de "el gran ausente" (dio sus explicaciones al caso: "Palabras de un ausente"Click aquí para acceder al texto), o "Desertor de batallas" y mero "Escritor de episodios bélicos que nunca presenció" (De Sarmiento a Alberdi, en "Campaña en el Ejército Grande", y en las cartas quillotanas, en "Las Ciento y Una").

Juan Bautista Alberdi, al tratamiento de su ausencia, decía:

"... los motivos de mi ausencia no me hacen valer más que otro argentino, tampoco son de naturaleza que me hagan valer menos (...) Yo deje mi país en busca de la libertad de atacar la política de su gobierno, cuando ese gobierno castigaba el ejercicio de toda libertad necesaria, como crimen de traición a la patria (...) Yo salí de Buenos Aires por odio a su gobierno, cuando su gobierno era el de Rosas. Odiar ese gobierno significaba entonces amar a Buenos Aires. "

Y a su enemigo Sarmiento, respondía con fuerza :

"Sarmiento mismo ha dicho que yo no hubiese escrito las Bases de organización americana en mi propio país. Y si un día ven la luz otros volúmenes inéditos escritos en la ausencia, tal vez la nuestra pueda contribuir a confirmar la observación. Lo cierto es que Sarmiento escribió su Facundo en Chile, y que lo retocó apenas puso el pie en su país. Pero el ausente por mas que viva absorbido en su país desde la distancia, acaba por hacerse extranjero y desconocido para sus mismos compatriotas (...) Chile ocupó el territorio del estrecho de Magallanes, que los argentinos tenían por  suyo, sin que ese paso hubiese sido causa de una guerra de honor para ningún gobierno argentino. No creo, que en  lugar de Rosas, hubiese procedido menos pacíficamente el señor Sarmiento, considerando que el mismo aconsejó esa ocupación a Chile, y la sostuvo por vía de oposición al gobierno tiránico argentino de entonces (...) El que me ha amenazado con un proceso de traición prevalido de su posición oficial, amenazó mi vida con la punta de su pluma, ahora 15 años en Chile, cuando escribió lo que llamó sus ciento y una cartas, en que violó 101 veces las leyes de la libertad de escribir y las leyes de la decencia publica. Él confesó a los suyos su intención homicida, y su estilo habló mas que su confesión. Olvidó solamente que mi oficio de abogado me había inveterado en el debate, y que si es mortal para mí el tiro procedente de una mano amiga, ninguna emoción podía causarme la bala que venia del adversario. Le arroje por única respuesta sus 101 flores secases decir sus ciento y un elogios que me había prodigado poco antes de cubrirme de barro." (el resaltado me pertenece).


Además, cumplo en sumar algunos datos más que pudieren adentrarlos en este tema, ganarme su interés, y permita también acercarlos a la grandeza de éste prócer ausente de reconocimiento y mención.

Alberdi puede llevar a amores y odios, pero no podrá nunca pasar desapercibido o escondido, como creo que está en nuestra historia.

Para alimentar el debate y mantener vivo el espíritu de sus escritos, les acompaño algunas frases que se le atribuyen:

"La democracia es la libertad constituida en gobierno, pues el verdadero gobierno no es más ni menos que la libertad organizada."

"El Gobierno es una necesidad de civilización, porque es instituido para dar a cada gobernado la seguridad de su vida y de su propiedad. Esta seguridad se llama y es la libertad."

"En efecto, ¿quién hace la riqueza? ¿Es la riqueza obra del gobierno? ¿Se decreta la riqueza? El gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción, pero no es obra suya la creación de la riqueza."

"El gobierno no ha sido creado para hacer ganancias, sino para hacer justicia; no ha sido creado para hacerse rico, sino para ser el guardián y centinela de los derechos del hombre, el primero de los cuales es el derecho al trabajo, o bien sea la libertad de industria."

"El Estado es libre en cuanto absorbe y monopoliza las libertades de todos sus individuos, pero sus individuos no lo son, porque el gobierno les tiene todas sus libertades."

"La libertad no es una mera idea, una linda abstracción, más o menos adorable. Es el hecho más práctico y elemental de la vida humana. Es tan prosaico y necesario como el pan. La libertad es la primera necesidad del hombre, porque consiste en el uso y gobierno de las facultades físicas y morales que ha recibido de la naturaleza para satisfacer las necesidades de su vida civilizada, que es la vida natural del hombre, por excelencia."

"... la libertad no es ni más ni menos que el gobierno expedito de sí mismo. Ser libre, es gobernarse a sí propio. La libertad es el mejor de los gobiernos, por esta razón palpable y natural: que como nadie es más amigo de sí mismo que uno mismo, nadie es mejor juez ni más fiel administrador de lo que interesa a su propia existencia que uno mismo."

"La riqueza, como la libertad, vive en el hombre, y tiene por causa al hombre. En el hombre está la mina, no en el suelo. El suelo puede estar lleno de oro: allí se quedará si falta el hombre capaz de explotarlo."


Por todo ésto y más, entiendo que en 1958 se cometió un acto de justicia, ya que a partir de ese año, en homenaje al nacimiento de Alberdi, el 29 de agosto se celebra el día del abogado.

¡FELÍZ DÍA, ABOGADAS Y ABOGADAS!

Un saludo cordial,

Damián R. Pizarro

(*) Motivado por el trabajo diario, las lecturas, un íntimo agradecimiento a la creación de Nuestra Constitución, un recordatorio constante en el dictado de clases, y por último pero no menos importante, por la recomendación de un colega abogado y editor, quien con su afecto, compañía y colaboración, justifica la categoría de "abogado tucumano" a la perfección.

En las escaleras de la Facultad de Derecho (UBA)
- Junio 2013 -

jueves, 5 de septiembre de 2013

NO ESTAMOS SOLOS...


Estimad@s colegas,

Buen día.

En estos días donde las noticias no son buenas, donde algunos crímenes, cuestiones políticas, o bien socialmente repudiables... o lo que propiamente sucede en Egipto, que lamentable, cuántas vidas... o en Siria, que se ganó las planas principales, y algunos con el temor de la tercera......

Pero no todo lo que sucede es una mala noticia, realmente hay que resaltar el accionar de aquellos que fuera de sus espacios laborales acceden a realizar ayudas comunitarias, caridades... no milagros! accionares humanísticos, que quizás eso sea lo divino, lo milagroso...

No se trata de ver el vaso medio lleno o vacío... Se trata de llenarlo todos los días, no sólo con esperanzas, sino también con acciones y buena fe!

Recordemos vivir y enseñar con el ejempla, dar la otra mejilla, servir y vivir al servicio, valorar cada instante...

Que no se pierda...

Damián R. Pizarro


lunes, 2 de septiembre de 2013

PROGRAMA INSTITUCIONES DE DERECHO PÚBLICO - (SEPT/DIC-2013)

PROGRAMA INSTITUCIONES DE DERECHO PÚBLICO – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (SEPT/DIC-2013)

Asignatura: INSTITUCIONES DE DERECHO PÚBLICO
Cátedra: CARNOTA, WALTER F.
Profesor a cargo: Damián R. Pizarro

Contenido de la Materia dictada en la modalidad a distancia del Curso 075

Unidad Temática 1: El Estado y el Derecho Constitucional
1.1. El Estado como fenómeno político y jurídico
1.2. El derecho constitucional como derecho fundamental de organización del Estado.

Unidad Temática 2: Elaboración e interpretación de Técnicas Constitucionales
2.1. Técnicas de elaboración de normas constitucionales
2.2. Técnica de interpretación. Clases y modelos. Jurisprudencia.

Unidad Temática 3: Historia del Constitucionalismo
3.1. Antecedentes y orígenes del constitucionalismo moderno
3.2. Derechos de primera, segunda y tercera generación.
3.3. Etapas del constitucionalismo argentino federal y provincias.

Unidad Temática 4: Supremacía y Control Constitucional
4.1. Doctrina de la supralegalidad constitucional. Recorrido Jurisprudencial.
4.2. Relación entre la Constitución y el Derecho Internacional.
4.3. Control de Constitucionalidad. Modelos en el Derecho Comparado.
4.4. Sistema Argentino actual. Jurisprudencia.
4.5. Cuestiones políticas no justiciables.
4.6. El Derecho de la Integración: Unión Europea y Mercosur.

Unidad Temática 5: Formas políticas.
5.1. Formas de Gobierno y de Estado. Las clasificaciones tradicionales. Monarquías y repúblicas. Autocracias y Democracias Constitucionales. Presidencialismo y Parlamentarismo.
5.2. Formas de Estado. Federalismo. La situación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Unidad Temática 6: Reforma Constitucional.
6.1. Procesos de reforma constitucional. Poder constituyente originario y derivado.

Unidad Temática 7: Los derechos fundamentales.
7.1. Teoría General de los Derechos Fundamentales. Derechos Civiles o de autonomía personal. Derechos políticos o participación ciudadana.
7.2. Los derechos económicos.
7.3. Los derechos sociales. Los nuevos derechos.
7.4. Principios de legalidad y de razonabilidad. Restricciones.

Unidad Temática 8: El Poder Ejecutivo en la Constitución.
8.1. Composición y naturaleza. Elección.
8.2. Acefalia del Poder Ejecutivo.
8.3. El ministerio.
8.4. Competencias. Decretos ejecutivos, autónomos, de necesidad y urgencia, y delegados.
8.5. La Jefatura de Gabinete de Ministros.

Unidad Temática 9: El Poder Legislativo en la Constitución.
9.1. El órgano Congreso. Bicamarismo. Elección y competencias.
9.2. La ley. Proceso de formación.
9.3. Labor parlamentaria: Plenos, comisiones y comisiones bicamerales.
9.4. Derecho Parlamentario.
9.5. Juicio Político

Unidad temática 10: Los organismos de contralor
10.1. La Auditoria General de la Nación.
10.2. La Sindicatura General de la Nación.
10.3. La Defensoría del Pueblo.
10.4. El Ministerio Público.

Unidad temática 11: El Poder Judicial en la Constitución.
11.1. El juez.
11.2. Competencias de la justicia federal y provincial.
11.3. Corte Suprema de Justicia de la Nación.
11.4. Recurso Extraordinario Federal.
11.5. Consejo de la Magistratura.

Unidad Temática 12: Derecho Procesal Constitucional.
12.1. Las garantías.
12.2. Amparo clásico o individual. Amparo colectivo.
12.3. Habeas corpus.
12.4. Habeas data.

Unidad Temática 13: Los Derechos Humanos en la Constitución.
13.1. Los derechos humanos en jurisprudencia.
13.2. Procedimientos internos.
13.3. Procedimientos ante organismos internacionales (Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos).

Museo de la Catedral en San Salvador de Jujuy,
Provincia de Jujuy (AGO-2013).